Latinoamérica
Viernes
27 de Junio de 2014, 11:21 am
Ecuador
ratifica que EE.UU. vendió ADN de indígenas a 8 países
Reproduzido da TeleSur
Reproduzido da TeleSur
![]() |
Imagem TeleSur |
El
presidente de Ecuador realizó la denuncia. (Foto: Archivo)
Ecuador
sostiene que el norteamericano Instituto Coriell vendió, sin consentimiento,
ADN de un grupo de idígenas huaorani a Alemania, Brasil, Canadá, Estados
Unidos, India, Italia, Japón y Singapur,
Ecuador,
que prevé demandar a entidades de Estados Unidos por extraer sin consentimiento
sangre de indígenas huaorani para investigaciones, sostiene que el
norteamericano Instituto Coriell vendió ADN de esos nativos amazónicos a ocho
países.
Esas
naciones son Alemania, Brasil, Canadá, Estados Unidos, India, Italia, Japón y
Singapur, de acuerdo con la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación, que investigó el caso por encargo del gobierno tras la
denuncia de la nacionalidad huaorani en 2010.
Coriell,
con sede en Nueva Jersey, noreste de EEUU., "vende a otra serie de
investigadores y de instituciones. El punto es que Coriell termina vendiendo
esto a ocho países al menos", dijo la subsecretaria (viceministra) de
Educación Superior, María del Pilar Troya.
El caso
de los huaorani también involucra a la petrolera Maxus, que dejó de operar en
Ecuador en los años 1990 y a la Escuela de Medicina de la Universidad de
Harvard, ambos de Estados Unidos.
A
mediados de junio, Coriell afirmó que en 1991 recibió de un investigador, que
no identificó, "un solo tubo" que contenía una "línea celular
linfoblastoide establecida a partir de una muestra de sangre de un individuo
huaorani".
La
muestra fue entregada por un investigador de Harvard, de acuerdo con la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
El
Instituto Coriell añadió que la muestra fue cultivada para producir células, de
las que se extrajo ADN, antes de ser retirada en 2010, por lo que ya no está
disponible para investigaciones.
Sin
embargo, la subsecretaria enfatizó que "esa (línea celular) la vendieron
con fines investigativos".
"Se
detectó que desde fines desde los años 1960 hasta la actualidad, en total había
3 mil 500 procedimientos (de toma de muestras) de distinto nivel", dijo.
Según
la funcionaria, "a los huaorani les extrajeron muestras de sangre. En
algunos casos también tejidos y apenas 20 por ciento firmó algún tipo de
consentimiento".
El caso
fue denunciado por Ecuador en 2012. Hace dos semanas, el presidente Correa dijo
que "no existe ninguna ley federal de los Estados Unidos que provea un
fundamento jurídico para la demanda en cortes contra Coriell, Maxus o los
investigadores" de Harvard.
Sin
embargo, Correa enfatizó que Ecuador persiste en su decisión de demanda.
El
presidente sostuvo que la sangre fue sometida a "experimentos" debido
a que los huaorani, que hasta hace décadas no mantenían contacto con la
civilización, son "inmunes a ciertas enfermedades".
La
nacionalidad huaorani actualmente está integrada por unas tres mil personas,
según organizaciones indígenas. De ella sobreviven los clanes taromenane y
tagaeri, los dos únicos pueblos nómadas aún en aislamiento voluntario que se
mueven en una amplia zona selvática.
teleSUR-AFP/ao - JG - CA
imprimir
Notas
Relacionadas
Chevron
causó contaminación generalizada en selva amazónica
Ecuador
pide a La Haya verificar daño ambiental de Chevron
Indígenas
del mundo instan a participar en cumbre sobre cambio climático
Nenhum comentário:
Postar um comentário