domingo, 14 de maio de 2017

Provocações do Tião: La borbuja de realidad del Sur Maravilla

La expresión “borbuja de realidad” es muy interesante, principalmente cuando se habla de Agroecología en el Hemisferio Sur, por la gran diferencia o distância entre el “discurso y la práctica” y lo "real" del "ideal".

La sospecha mayor es que eso se debe a las Fundaciones aglutinadas en el Council on Foreign Relations (CFR) de los EEUU o sus similares en la Unión Europea. De otra parte, en Brasil es casi proibida la crítica, igualmente en los temas que envuelvan ideologias y partidos.

No tengo miedo, pues, solo hago autocrítica para mi sanación de forma pedagógica y concreta.

Mi gente, retorno de una gira por el Noreste de Brasil, al cumplir un año del golpe (CFR, Federación de las Industrias y Mass-Média) compartido con mucho de ingenuidad-incompeténcia. ¿Bien, es posible que no sepas lo que es y hace el CFR?

Vamos empezar por la educación: ¿Porqué México adopta la carrera de Ingeniería Agroecológica, que ya tiene registro hace 25 años y nosotros la licenciatura, Bachillerato?



Observen que ellos utilizan la misma estructura y profesores de sus Universidades Autonomas junto a los cursos tradicionales haciendo una transición suave e indolor, mientras aqui nosotros creamos escuelas em locales aislados y sin condiciones de laboratórios o infraestructuras condicentes con las necesidades del curso.

¿Será para hacer de cuenta satisfaciendo el Banco Mundial - CFR, pero sin crear incomodos al Agronegócios?

Ortega y Gasset dice: “La juventud raramente tiene razón en las cosas que niega, pero siempre tiene razón en las cosas que afirma”. Por todo el país tengo oído reclamos de las condiciones del curso y desilusión de los alumnos.

Es muy raro que se consiga êxito en la Agroecología sin una grade académica con suficiente Cálculo Matemático, Estadística, Física, Biologia, Fitogeografia, Botánica, Química, Bioquímica y Fitoquímica, Fisiologia, Etnologia, Pedagogia y Filosofía.

Es necesario ser repetitivo: Agricultura es un sustantivo compuesto de agir (agri) + cultura. Eso es el médio ultrasocial fruto de la transformación del espacio naturaleza en un tiempo ultrasocial con resultado sistémico civilizatório, más allá de la cultura.


El resultado de la cupidez del capitalismo en la agricultura industrial moderna impuso el termino banquero “Sustentabilidad”, que en economia significa manutención de stock de capital y la creación del neologismo Agribusiness, urbi et orbi traducido como “agronegócios”, um termino muy contradictorio pues, como no hay agricultura en la naturaleza, ella es resultado del trabajo ultrasocial, entonces tampoco puede haber ócio en ella y es donde más se roba “más valia” a través de la esclavitud, servidumbre y salario.


Por lo que el agronegócios nacional pasa a significar la sustentabilidad sin solución de continuidad para el abasto-suministro al mundo de commodities subsidiadas por el hambriento pueblo brasileño que debe abastecerse por médio de la transformación de la industria para que las quedas internacionales de precios garanticen los negócios a través del consumo interno.

Nadie quiere darse cuenta que la acción ultrasocial es cotidianamente transferida del campesino hacia la industria de alimentos.

De outra parte, la importacion de servicios quita el valor a los productos y hace los países centrales através de uma docena de empresas monopolizar el comercio internacional de alimentos de calidad, con Alemania sendo la mayor productora de orgánicos-agroecológicos, sin embargo tenga solamente 3% de su Producto interno Bruto generado en la agricultura, pesca y forestería, además de allá la palabra agroecologia ser extraña internamente en su academia, política y economia pero importante e comercio exterior.

En Brasil, vimos el artículo Wiley Agrarian Change de 3 de Enero de 2017 (Agribusiness, peasants, lefts-wings goverment on the State in Latin America: An review and theoritical relfections, de L. Vergara-Camus y Cristóbal Kay).

Pueblo, es imperioso leer este artículo y discutir sobre él en todos los ambientes agroecologicos, pues induce desviaciones ideológicas.

Por ejemplo, cual es el país latinoamericano que estuvo en el “poder”, ellos administrarón el gobierno, cumpliendo los intereses de la elite atendiendo los intereses del CFR, Federación de los Bancos, Multinacionales, Industrias y Terratenientes, muy lejos de ser un “poder de izquierda”. Podría terminar aqui, pero vuelvo a la educación y mi roteiro por el Noreste de Brasil.

En los últimos 30 años (desde Itamar Franco) no hay inversiones, ni construcción en educación, salud, seguridad, agricultura y alimentos. Y el artículo citado es contundente: “El patente paradoja de la mobilización (popular) con propuestas a la retórica de las acciones virtuales con mucha propaganda y publicidad inconsecuentes”.

Algunas ONGs que hacian trabajo con migajas de la indulgencia del pueblo comunitário europeo pasarón a tener dezenas de millones de dólares para ejecutar lo arriba expuesto como si fueran políticas públicas.

En el Sur maravilla, una OSCIP de um prócer del gobierno recebió 2,5 millones de reales, mientra s los encargados de un departamento de economia solidaria de una incubadora universitaria disponia de 150 mil. Al mismo tiempo que un diputado conquistó para su grupo de apoyo 500 mil reales... Eso se repetió en todas las latitudes y longitudes nacionales y ultramar.

Tuve la oportunidad de visitar uma ONG y ella pasó a tener la extructura de un organo federal, con más de 80 monitores de computador, automobiles, mientras la municipalidad local quedaba avergonzada y con atraso en el repase de sus recursos.

Ahora los veo rebajados, llorando que dos tercios de su personal fue despedido por los cortes en la dotaciones. No hay humildad, ni autocrítica en decir: por el gobierno desviamos propuestas y propósitos sociales e ideológicos inherentes al pueblo, bien aprovechado por los golpistas del CFR, Industrias y Agronegócios. Hicimos um deservicio al Biopoder Campesino.

Mi triste conclusión es que la agroecologia es um espejo virtual de la realidad del interes de la industria de alimentos, que ya está escondida por detrás del espejo aguardando el orden para reflectir su imagen sostenible vacía de poder tan arrogante y prepotente cuanto la agricultura moderna de la dictadura, pero con el humano aún peor formado.

Sin embargo las decepciones y desiluciones, ni todo está perdido. Hay que denunciar el preparo para los técnicos nacionales e internacionales de las grandes empresas, actuando en agroecología para Nestlé, Coca Cola, Cargill, Pepsi Cola y otras con desenvoltura en “upgrade” del agronegócios ecológico.

Lo que me deja atônito no es la falta de laboratórios y prácticas verdaderamente agroecológica en el Hemisferio Sur, sino que su extensión-agroecológica este sendo gestada em facultades de educación, en um país que nunca, jamás, en tiempo algún aplico políticas públicas de Paulo Freire con poder (y biopoder campesino), pero solamente con gobiernos caricatos y desposeidos.

¿Será que estamos preparando el ambiente publicitário para que la extensión asuma la función ultrasocial campesina? Donde la biotecnologia escoltada por los neo-agronomos utilicen la interface de los insumos agroecológicos de la industria de alimentos?

Me quede avergonzado, no con esa realidad, pero con la ausência de un nacional en la bibliografia del diversionista articulo referido, que impide o induce el lector de ver la burbuja de realidad virtual de la agroecología. Callar seria ser complice o comparsa.

No tengan miedo, en los años 80 recibimos en el Sur maravilla três especialistas alemanes en agricultura orgânica. Lo raro es que ellos tenián cinco años de estúdios en la Escuela de la multinacional de agrotóxicos Hoechst y un curso de 3 meses para poder hacer agricultura orgánica.

Con lo que vieron, uno retornó en una semana con fuerte chock cultural. La otra, de la misma forma, retorno en três meses. El último se quedo muy molesto con la campañas contra los agrotóxicos de su Alma Mater y de la “borbuja virtual” del CFR ...

Nenhum comentário: