Me gusta el pudin de leche de mi abuela. Entonces, mi forma de homenajear el Día Internacional de la Mujer, es recordar que aprendí química y ética en la cocina de mi abuela (foto) y solamente las perfeccioné en la Universidad. Sepan que el color más claro o oscuro del pudin es función de la transformación del azúcar por el calor en caramelo, directo en el molde o aplicado sobre el postre. El azúcar quemado o cualquier sustancia que lo contenga produce caramelo que es una mezcla de compuestos sin una fórmula química conocida, resultado de centenas de aldehídos, alcoholes y ácidos y cetonas, algunos más tóxicos que otros. La mezcla impide determinar el grado de toxicidad que no es la misma de una sustancia aislada de su conjunto por sinergia o potenciar.
En paralelo es muy conocida la situación similar del tabaco, pues de forma similar su quema genera una cantidad gigantesca de sustancias químicas nuevas en el humo y alquitrán, superior 43 mil dicen los laboratorios más sofisticados. La industria tabacalera usa esa dificultad para determinar las sinergias para protegerse y evitar las evaluaciones toxicológicas especificas de carcinogénesis y mutagénicas, bien más complejas y variables en la quema.
Estos 2
ejemplos permiten entrar en el tema del uso de ácido piro-leñoso en la
agricultura orgánica.
En la
agricultura es conocido desde los tiempos primitivos el uso del humo para la
conservación de los alimentos proteicos (ahumado). Uno de los alimentos más
conocidos es el salmón ahumado (lox) por los indígenas de América, pero es
importante resaltar el detalle de usarse solamente la madera del Hickory
(Junglans hickori) o el nogal (J. nigra) por su calidad, pues no forma
sustancias tóxicas inconvenientes o no deseadas durante la quema, como los
gama-benzopirenos entre los condensados aromáticos policíclicos (PAK).
En los
países nórdicos la abundancia de madera y su uso como energía permitió su
destilación seca como materia prima para la industria de síntesis química. Sus
principales compuestos son el metanol, etanol, acetona, formol, etanal, ácido
fórmico, acético, acroleína, aldehídos, cetonas y otros derivados del craqueo
de la lignina que componen el denominado ácido piro-leñoso. Un dato curioso es
que el ejército soviético para mover grand parte de sus caros de combate y
tanques de guerra en la Segunda Guerra Mundial utilizaba metanol obtenido por
la destilación seca de la madera, otra parte usaba el gas de gasógeno.
La
abuela Roza supo ya hace ya 30 anos, recibimos con precaución la información
del científico Shiro Myasaka de la Asociación Mokiti Okada del uso de ácido
piro-leñoso (vinagre de madera) como protector hormonal y estimulante de las
plantas en Japón, mismo siendo remarcado que solamente la madera quemada son
bambués y que el estacionamiento durante varios años permite estabilizar,
decantar o oxidar una serie de sustancias riesgosas antes de su utilización.
En
nuestro país de grande diversidad biológica, principalmente en maderas duras
(latifoliadas), donde agrónomos, biólogos y forestales no saben química,
bioquímica y fitoquímica suficientes, y las alternativas tecnológicas pioneras
no son generadas por órganos de investigación, mas por movimientos sociales,
los riesgos quedan al sabor de la audacia mercantil, vanidad y otras. La
producción de ácido piro-leñoso es de alto riesgo, aún más cuando ese país
tiene una gigantesca producción de carbón vegetal y la quema de restos de
maderas tratadas con preservativos químicos, principalmente el Pentaclorofenol,
sus sales y metales pesados, usadas en la construcción civil es común en muchas
cocinas de escuelas, hospitales y hogares sin cualquier precaución.
Últimamente
el consumismo de alternativas en la agroecología y agricultura orgánica tiene
traído recomendaciones de alto riesgo sobre aplicaciones de ácido piro-leñoso.
Ya encontré personas que venden el mismo para aplicar en embutidos de carnes,
falsificando el ahumado de forma cretina y criminosa.
Leí una
tesis doctoral sobre el ácido piro-leñoso en la agricultura que me espantó por
no haber encontrado la parte de toxicología en la misma.
Los
componentes del ácido piro-leñoso son razonablemente tóxicos desde el formol en
forma aguda provocando ceguera y daños neurológicos o en forma crónica,
carcinogénesis. La quema de maderas ricas en productos del metabolismo
secundario, como los núcleos aromáticos resultados del craqueo de la lignina
con los aldehídos y alcoholes fenólicos, taninos, quininas, antraquinonas,
coniferílicos, y derivados del craqueo de alcaloides con sustancias
nitrogenadas son pocos conocidas desde el punto de vista toxicológico y
potencialmente se combinan con sustancias como insecticidas, fungicidas,
herbicidas y otros agrotóxicos, fertilizantes químicos, residuos de lubricantes
y combustibles como los solventes y hidrocarburos. La miríada de compuestos
formados por la quema o combustión son millares.
Resaltar
eso es sencillo con el ejemplo de las Dioxinas y Furanos halogenadas. Ellas son
más de 200 tipos e isómeros diferentes. Uno de ellos es el
TetraCloroDibenzo-para-Dioxina (TCDD) formado en cualquier combustión a partir
de uno de los precursores antes citados en temperatura de 400 a 1000 grados
centígrados. Este ultra-veneno es considerado la sustancia más tóxica creada
por la humanidad, más peligrosa que el Plutonio radiactivo. Su dosis letal
media según algunos autores es inferior a 0,005 mg/kg de peso vivo y cualquier
dosis causa daños al ADN.
Formar
Dioxinas y Furanos Halogenados no es difícil en la agricultura moderna en
función de la presencia de halógenos como los principales activadores en las
moléculas de desinfectantes, blanqueadores, agrotóxicos y fertilizantes
químicos.
Los
japoneses utilizan el ácido piro-leñoso de bambú, sin uso de metales en su
condensación, además de dejar la solución descansar por más de tres años para
separar el alquitrán (TAR), compuesto de moléculas más pesadas. Usan una
tecnología de alto valor cultural de forma casi religiosa, no un producto
mercantil manufacturado, preparatorio para la llegada de los productos
industriales de las grandes corporaciones.
Mi
abuela decía que toda vida genera espiritualidad y que la calabaza o el pescado
y también el pudin la posee. Si, tenemos mucho a aprender, pero tenemos tiempo;
y volviendo al pudin de leche (foto), cuanto más oscuro el caramelo, más
amargor sentimos, sin embargo sin grandes riesgos, pero en el tabaco y vinagre
de madera, si hay peligros y hay que preservar la calidad de vida y seguridad
de los campesinos.
Recuerde
que "toxikon" era el nombre de las flechas de Hércules embebidas en
la sangre venenosa de la Hidra, que dio origen al nombre de la ciencia
toxicología. Su bendición y gracias por sus enseñanzas éticas, abuela Roza
Pinheiro.
______________________
*Engenheiro agrônomo, escritor e ambientalista
Nenhum comentário:
Postar um comentário