Por Renata Bessi y Santiago Navarro F
Era “el día Q´anil, el de la semilla, el momento de sembrar”, dijo
Antonio Gonzales, indígena maya de Guatemala. Entonces era el primer día del II
Encuentro Internacional Economía Campesina y Agroecología en América: Soberanía
alimentaría, cambio climático y tecnologías agroecológicas, en Chapingo, estado
de México. Era el tiempo de las voces del sur y para el sur.
Estudiantes, campesinos de
diversas organizaciones, académicos e investigadores locales y de países como
Venezuela, India, Brasil y Guatemala llegaron a la Universidad Autónoma de
Chapingo en busca de esa semilla, la del conocimiento, la semilla de las
alternativas. Se olvidaron los perfiles de cada quien al meter las manos a la
tierra, mientras el agrónomo brasileño Sebastiao Pinheiro les impartía un
taller practico y, al mismo tiempo, hablaba de los daños colaterales posterior
a la 2ª Guerra Mundial, donde dio inicio la Revolución Verde, el modelo que se
ha basado en el monocultivo, la tecnificación y la aceleración de los ciclos
naturales de la agricultura para obtener mayor producción en menos tiempo. “Desde
la segunda guerra mundial, hasta el día de hoy, más de mil millones de vidas ha
cobrado esta guerra, seguidos en el año 1930 con los insumos químicos
utilizados en la agricultura y la matriz tecnológica impuesta para los
pueblos”, señaló Pinheiro.
Veja o texto completo no Avispa.org (http://avispa.org/2016/08/16/campesino-hoy-dia-una-acto-subversivo/)
Nenhum comentário:
Postar um comentário